Basándote en el video de la siguiente liga dentro de youtube
( http://www.youtube.com/watch?v=-S41lQkfzTI ); de la siguiente lista de problemas ambientales globales asociados con la calidad del aire ordena sobre la base de los que consideren más perjudiciales para la salud de los habitantes de su localidad. Al más perjudicial le corresponderá el número 1, continuando en orden y de acuerdo con su criterio hasta el menos perjudicial, que será el último número.
• Efecto invernadero.
• Adelgazamiento de la capa de ozono.
• Extinción de especies.
• Contaminación del aire por vehículos.
• Contaminación del aire por industrias.
• Contaminación de arroyos, ríos, lagunas o el mar.
• Ruido.
• Deforestación.
• Explosión demográfica.
• Erosión.
• Desertificación.
• Basura.
Una vez realizado lo anterior, argumenta el porqué de tus respuestas para posteriormente enviar vía correo electrónico tus datos personales y respuestas a la siguiente dirección: fabioliz81@gmail.com
NOTA: con base en el video anterior responde dentro de este blog a la siguiente pregunta.
Que medidas puedes tomar en casa para contribuir a la preservacion del medio ambiente?
Si bien hoy en día, como en algún pasado; la contaminación ha sido un tema de mucho interés para los seres humanos, un tema que ha ido aumentando a pesar de la lucha incansable por combatirlo. Hoy con este proyecto, se pretende dar a conocer que es la contaminación, los tipos de contaminantes que existen así como hacer conciencia del daño que este problema provoca para todos los que habitan el mundo.
lunes, 2 de agosto de 2010
ACTIVIDAD 1
En base a la siguiente lectura reflexiona sobre la importancia del efecto invernadero para la vida en la tierra, así como las consecuencias que puede tener el incremento de dióxido de carbono en la atmósfera y que a partir de la información del texto elabora un mapa conceptual con las palabras que consideres más importantes auxiliandote para dicha actividad de cmaptools.
Lectura 1. El efecto invernadero
La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno. El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados de invernadero.
Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.
En pequeñas concentraciones los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.
Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es devuelta al
espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, la regresa de una manera diferente, llamada infrarroja. Un ejemplo de energía infrarroja es el calor que semana de una estufa eléctrica antes de que las barras comiencen a ponerse rojas.
Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora. Esto es lo que sucede, por ejemplo, en Marte.
A partir de la celebración de la Cumbre para la Tierra, hace algo más de un año, empezaron a aparecer, en los medios de comunicación, noticias relacionadas con el efecto invernadero, con mayor frecuencia que la habitual. El tema principal abordado en estas noticias es el cambio climático. Desde hace algunas décadas los científicos han alertado sobre los desequilibrios medioambientales que están provocando las actividades humanas, así como de sus consecuencias previsibles.
En lo que respecta al efecto invernadero se está produciendo un incremento espectacular del contenido de dióxido de carbono en la atmósfera a causa de la quema indiscriminada de combustibles fósiles, como el carbón y la gasolina, y de la destrucción de los bosques tropicales. Así, desde el comienzo de la revolución industrial, el contenido de dióxido de carbono de la atmósfera se ha incrementado aproximadamente 20%.
La consecuencia previsible de esto es el aumento de la temperatura media de la
superficie de la Tierra, con un cambio global del clima que afectará tanto a las plantas verdes como a los animales. Las previsiones más catastrofistas aseguran que incluso se producirá una fusión parcial del hielo que cubre permanentemente los polos, con lo que muchas zonas costeras podrían quedar sumergidas bajo las aguas. Sin embargo, el efecto invernadero es un fenómeno muy complejo, en el que interviene un gran número de factores, y resulta difícil evaluar tanto el previsible aumento en la temperatura media de la Tierra como los efectos de éste sobre el clima. Aun cuando no es posible cuantificar las consecuencias del fenómeno, la actitud más sensata es la prevención.
El obtener un mayor rendimiento de la energía, así como el utilizar energías renovables, produciría una disminución del consumo de combustibles fósiles y por lo tanto de nuestro aporte de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta prevención también incluiría la reforestación, con el fin de aumentar los medios naturales de eliminación de dióxido de carbono.
En cualquier caso lo importante es ser conscientes de cómo, en muchas ocasiones, nuestras acciones individuales tienen influencia tanto sobre la atmósfera como sobre la habitabilidad del planeta.
Lectura 1. El efecto invernadero
La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno. El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados de invernadero.
Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.
En pequeñas concentraciones los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.
Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es devuelta al
espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, la regresa de una manera diferente, llamada infrarroja. Un ejemplo de energía infrarroja es el calor que semana de una estufa eléctrica antes de que las barras comiencen a ponerse rojas.
Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora. Esto es lo que sucede, por ejemplo, en Marte.
A partir de la celebración de la Cumbre para la Tierra, hace algo más de un año, empezaron a aparecer, en los medios de comunicación, noticias relacionadas con el efecto invernadero, con mayor frecuencia que la habitual. El tema principal abordado en estas noticias es el cambio climático. Desde hace algunas décadas los científicos han alertado sobre los desequilibrios medioambientales que están provocando las actividades humanas, así como de sus consecuencias previsibles.
En lo que respecta al efecto invernadero se está produciendo un incremento espectacular del contenido de dióxido de carbono en la atmósfera a causa de la quema indiscriminada de combustibles fósiles, como el carbón y la gasolina, y de la destrucción de los bosques tropicales. Así, desde el comienzo de la revolución industrial, el contenido de dióxido de carbono de la atmósfera se ha incrementado aproximadamente 20%.
La consecuencia previsible de esto es el aumento de la temperatura media de la
superficie de la Tierra, con un cambio global del clima que afectará tanto a las plantas verdes como a los animales. Las previsiones más catastrofistas aseguran que incluso se producirá una fusión parcial del hielo que cubre permanentemente los polos, con lo que muchas zonas costeras podrían quedar sumergidas bajo las aguas. Sin embargo, el efecto invernadero es un fenómeno muy complejo, en el que interviene un gran número de factores, y resulta difícil evaluar tanto el previsible aumento en la temperatura media de la Tierra como los efectos de éste sobre el clima. Aun cuando no es posible cuantificar las consecuencias del fenómeno, la actitud más sensata es la prevención.
El obtener un mayor rendimiento de la energía, así como el utilizar energías renovables, produciría una disminución del consumo de combustibles fósiles y por lo tanto de nuestro aporte de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta prevención también incluiría la reforestación, con el fin de aumentar los medios naturales de eliminación de dióxido de carbono.
En cualquier caso lo importante es ser conscientes de cómo, en muchas ocasiones, nuestras acciones individuales tienen influencia tanto sobre la atmósfera como sobre la habitabilidad del planeta.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)